CineLiteraturaOpiniónPortada

Orwell vs. Huxley, ¿quién crees que está más cerca de la realidad?

Cualquier parecido con la realidad …

Probablemente has escuchado la frase Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia pero no sabías que su origen se remonta a la película Rasputín y la zarina, de 1932, que narra la historia en la que Rasputín salva al hijo del zar Nicolás II, Alexei, de una herida agravada por la hemofilia que sufre.

Es extraño comprobar la existencia de coincidencias entre ficción y realidad , sobre todo cuándo la propuesta artística en cuestión, es capaz de adelantarse decenios a las explicaciones sociológicas actuales.

En 1985, Neil Postman, sociólogo y crítico cultural estadounidense, fue de los primeros en elegir ganador entre uno de los dos grandes creadores de los que luego hablaremos, proponiendo una visión  distinta de lo que hoy conocemos como distopía Huxley – Orwell. Lo hizo a través del ensayo «Divertirse hasta morir»,  en el que desde el prefacio, Postman plantea la hipótesis de que fue Huxley y no Orwell quien tenía razón en su vaticinio. ¿Atrevido?

Postman se atrevió en 1985 a presentar el mundo un año después de la ficción de Orwell como un mundo libre de gobiernos totalitarios y estados policiales dedicados a coartar las libertades individuales, censurando la información, ocultando la verdad y amenazando con castigos. En cierta manera, en 1985 esa distopía estaba alejada de lo que preveía Orwell, pero ¿y ahora? Justo después de comprobar la efectividad de ciertos boicots informativos entre países en guerra o entre potencias de primer orden mundial. O la persecución a periodistas como Julian Assange. Estamos más alejados de esa visión orwelliana de la realidad.

En la introducción del libro, Postman afirma que el mundo actual se parece más al descrito en Un mundo feliz de Aldous Huxley, donde se han sacrificado voluntariamente los derechos, se ha perdido el interés por la información o por la verdad y se han entregado a una cultura trivial y obsesionada con el placer. Postman llega a comparar el soma con la televisión, lo que hoy en día seguramente puede ser aplicado a otros medios.

En 2009 el dibujante Stuart McMillen adaptó el prólogo de Postman al formato cómic usando algunos de los textos originales del ensayo. Unos dibujos que han dado la vuelta al mundo en redes sociales y dónde se pueden ver las comparaciones entre las dos perspectivas.

 

 

Quizás lo más sorprendente del asunto resida en la distancia temporalidad en la que se publicaron ambas obras, Un Mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro y la obra más famosa de Aldous Huxley. Publicada en 1932, la novela se anticipa al desarrollo de la tecnología reproductiva, enfocándose en los cultivos humanos o en la hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente.

No existen ni la guerra ni la pobreza (elemento disruptivo con la sociedad actual) , y los habitantes del planeta se nos presentan como  permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

Por su parte, 1984 es un libro publicado diecisiete años después, en 1949 y es la obra más conocida de George Orwell junto a Rebelión en la granja. 1984 es una novela política de ficción distópica que introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana, una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. El término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue todo un éxito  de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.

Ahora viene la gran pregunta, ¿quién crees que está más cerca de la realidad?

Foto: Unplash 

Reacciona

Excitado
0
Feliz
0
Enamorado/a
1
No sé no sé
0
Menuda tonteria
0
David Segarra Ciprés
Editor, ilustrador y maquetador. CEO de País del Mar y Mone Monkey

    Más en:Cine

    Comments are closed.

    También te gustará